Degradacion en las inmediaciones de la Covatilla

Los Impactos del esquí: un trampal sepultado y contaminado Sedimentos que han sepultado y destruido el Trampal | ||
El día 6 de Mayo cuando regresábamos de la marcha reivindicativa en contra de la ampliación de la estación de esquí, nos fijamos (como se puede ver en las fotos panorámicas), que el trampal situado al lado del aparcamiento presentaba dos coloraciones extrañas. Había un área muy grande de coloración blancuzca entreverada con coloraciones entre rojizas y marrones, estas últimas próximas al agua. Al acercarnos se confirmaron nuestras sospechas. | ||
El trampal está semisepultado con depósitos de arena y piedras. La situación ya se predijo en las primeras alegaciones de hace años: la Sierra de Béjar y Candelario está sobre granitos, la textura de los suelos es arenosa y cualquier actuación quitando el manto protector de los piornos en laderas, arrastraría la arena hacia abajo produciendo un deterioro progresivo de las laderas por erosión. Las consecuencias eran inevitables y como los trampales están en el fondo, en la base de las pistas, los depósitos de arena han acabado todos allí, COLMATANDO ESTOS ECOSISTEMAS PROTEGIDOS EN LAS DIRECTIVAS, DESTRUYÉNDOLOS POR COMPLETO. En pocos años, se colmatan las antiguas turberas y lo que era un ecosistema muy valioso se transforma en un erial pobre. Algo que la naturaleza haría en milenios, lentamente y con fracciones finas para que la turbera se transformara en un cervunal en un proceso lento de evolución y adaptación, se hace a lo bestia en sólo cuatro o cinco años, condenando a los trampales a acabar siendo un erial, o mejor dicho, una "escombrera". | ||
Lo más indignante de esta situación es que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se lo prohibía expresamente y se supone que debieran haber adecuado las pistas sin tocar la vegetación: "Pista de esquí alpino y pista de entrenamiento para esquí de fondo y de travesía, superficies que se acondicionarán sin que sea necesario el desbroce de la vegetación existente". Un poco más adelante la DIA dice: "c) En todos los trabajos de construcción, explotación y mantenimiento se prestará especial cuidado y atención a la conservación de la vegetación y en concreto a los pastizales de la zona". Y lo vuelve a reiterar: "l) Con el fin de no afectar de manera crítica a las interesantes poblaciones de anfibios y reptiles del área del proyecto, no se podrá efectuar ninguna actuación que suponga una eliminación de la cubierta vegetal o de la actual estabilidad del terreno, evitando así, por otra parte, el desencadenamiento de fenómenos erosivos". Como vemos las medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias no son meros adornos de las DIA´s, aunque así se las tomen tanto gestores-promotores, como el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca, y su INCUMPLIMIENTO, acarrea graves consecuencias. | ||
Recientemente GECOBESA (que acusa de mentir a todo el que se opone o crítica sus pretensiones, así como al que denuncia sus acciones) hacía unas declaraciones a los medios informativos en las que afirmaba que "la gestora de la estación de esquí siempre ha respetado el medio ambiente". Sería más fácil creerles si sus hueras palabras, estuvieran avaladas con hechos. | ||
![]() | ||
Sorprendidos por la coloración rojiza que presentaba el Trampal, y que avezados montañeros no habían contemplado nunca, nos dirigimos a realizar una inspección ocular. Tal inspección se convirtió en inspección olfativa porque el hedor que se desprendía en algunas zonas era nauseabundo. En las aguas, como podéis ver en las fotos de detalle, había bastante profusión de "mohos" y en algunas zonas presentaban iridiscencias semejantes a las que dejan las "grasas" o "aceites". Si a esto añadimos que recientemente los organismos que velan por el medio ambiente, han denunciado a la empresa por vertido de aguas fecales en el Arroyo del Oso, todo apunta a que ambos hechos puedan estar relacionados. | ||
Volvimos para recoger muestras el viernes 18 de mayo para su análisis al microscopio a cargo de una limnóloga (Limnología) de la Universidad de Salamanca. Recogimos dos muestras del trampal, una, recogida en la zona degradada, donde había proliferación de esos "mohos" y otra de agua limpia del trampal, de la zona más cercana al refugio de "Las Cimeras". La muestra de la zona bien conservada se ha tomado como referencia de las condiciones ambientales normales del trampal | ||
Los resultados del análisis, aportan suficientes indicios para sospechar que tales vertidos se han producido. | ||
En la zona degradada del trampal existen masas mucilaginosas de color ocre, a las que se asocian otros hongos microscópicos y muchos zooflagelados. Además el agua presenta gran cantidad de materia orgánica amorfa, en proceso de descomposición. Las microalgas fueron poco abundantes a excepción de las euglenofitas, que estan asociadas en general a ambientes ricos en materia orgánica. | ||
En la zona no degradada, se observaron algunas larvas de cladóceros y algunos rizópodos (Tecamebas) de la especie A. Gibbosa, característica de zonas turbosas. A diferencia de la muestra de la zona degradada, aqui aparecieron también varias especies de algas filamentosas. | ||
Podemos concluir que las comunidades de microorganismos son diferentes en la zona degradada y en la no degradada, las principales diferencias son: | ||
| ||
Es hora ya de que las autoridades ambientales de esta provincia y de esta región, tomen cartas en el asunto, investiguen y sancionen, en su caso, a los que destruyen habitats tan frágiles, recogidos para su protección en las directivas europeas, y en su trasposición a nuestra normativa. | ||
Noticia sacada de la pagina de la Plataforma por el Parque Natural de Candelario www.parquenaturaldecandelario.com |
0 comentarios